martes, 24 de junio de 2008

¿Cómo estará el tono?

El día 27 de Junio van -se supone-todas las alcaldesas y regidoras al Museo de la Nación a llevar a cabo una actividad dentro del encuentro anual de gobiernos locales (AMPE).

En el taller se analizarán las Perspectivas de la Agenda de Género en la gestión municipal, se desarrollará el Taller Experiencias Municipales Internacional con disertaciones sobre el Proyecto latinoamericano de ciudades seguras y el Concurso internacional sobre ciudades seguras para mujeres y niñas. Al finalizar la cita juramentará la Comisión Organizadora de la Red de Mujeres Autoridades de la AMPE.

Lo sorprendente es que la bienvenida y declaración inicial la da Antonio Meir, Alcalde de San Isidro y nada menos que el viejo del cantante y telenovelesco "Zorro". .. ¿Cantará?, ¿irá su hijo?. ¿Esto es enfoque de género?...Pssssss.......

miércoles, 26 de marzo de 2008

Suben los precios, caen los árboles.

A propósito de las ultimas alzas de precios en los mercados y la cinematográfica reacción del gobierno, uno no termina de preguntarse porqué es que suben. ¿Acaso los minoristas engañan y especulan porque se han coludido con la oposición al régimen o, es que los mayoristas han elevado los precios porque se dieron cuenta que la plusvalía es mayor siempre que los campesinos sigan vendiendo barato?.

En economía rezan varios principios, pero cuando se enfoca a las finanzas públicas, corre la función de la escasez, causa principal para elevar los precios. Ya ocurrirá con más agudeza con el agua en la Lima de lueguito.

Al elevarse las exportaciones, Perú parece haber entrado, junto a otras recetas globales, a colocarse entre los de mayor crecimiento mundial, sin embargo, la repercusión interna recién comienza. Lo que se exporta merece un tratamiento especial y, segundo, se debe alcanzar la demanda exigida, por tanto, la prioridad esta en el agente externo y no en el histórico mercado interno. Hay que cumplir con el contrato sino le compran a otro, Chile o Ecuador, por ejemplo. Así que alguien deberá quedarse desabastecido y para llevar ese producto a la mesa deberá pagar algo mas, voilá, una razón no debatida de porqué suben los precios.

Ahora bien, paralelamente se discute el proyecto de ley que busca concesionar las zonas eriazas en la Amazonía. Desde pequeño construí en la cabeza que la Selva no tiene zonas eriazas, es la selva pues, donde habita tarzán con chita como lazarillo. La propuesta quiere entregar al privado espacios planos, desolados. ¿En la Selva? Añadamos que en nuestra Amazonía se deforestan unas 15 hectáreas por hora. Y qué se puede hacer en esa tierra, pues lo que ocurrió en países vecinos que debieron afrontar demandas externas antes que interna, sembrar. En Chile se han quemado cientos de hectáreas de bosques milenarios para afrontar la gran demanda externa y un país de frutas sabrosas tiene en los mercados frutas de tercera o cuarta calidad.

La salida es la autarquía demandada en el plan de gobierno Nacionalista, pues definitivamente no. Juguemos a dos manos, por un lado extender el sistema de cultivo que ya aplica la sierra peruana, apostando al cooperativismo y asociatividad, pero no desde el Estado sino entre los propios campesinos. Con regulación y Promoción estatal. Y por otro sigamos abasteciendo con calidad a los mercados externos, ¿o qué buena idea, y si no solo vendemos materia prima?

No es broma añeja que hace mas de 500 años se aprovechaban las tierras andinas de una manera sorprendente, pues que se espera para promover ese tipo de practicas. De seguro que al hacerlo habrá mas demanda exportable pero estoy seguro que no quiero terminar vendiendo todo y al final, tomar chilcano con una caja de jugo de naranja.

Santiago, 26 de Marzo de 2008

PD. Unos 9,7 millones de hectáreas están aptas para reforestar en la Amazonía y de ellas, 659 mil se ubican en Loreto

martes, 18 de marzo de 2008

Fuentes busca su puente. A propósito de la independización de Puno.

Fuentes busca su puente. A propósito de la independización de Puno.

El plan de Fuentes, Presidente Regional de Puno, no parece ser tan malo y menos aún novedoso. Es copiar un poco de lo que ya hacen por costumbre aquellos que cuentan con poca propuesta, mala gestión y escasa confianza. Como aquellos líderes nacionales que pretenden aglutinar en torno a un enemigo en común, Chile va y Chile viene; Don Hernán Fuentes (de Avanza País – Partido de Integración Social, figura del frejolito), con menos del 20% de apoyo en las elecciones del 2006, ínfima dirección en su Comité Regional de Seguridad Ciudadana y máxima autoridad del departamento con menor nivel de ausentismo, por debajo del promedio nacional, tanto en las elecciones generales del 2006 (8.98%) como en el referéndum constitutivo de regiones del 2005 (9.56%). Busca aglutinar en torno a la Nación Aymara y puede que le resulte beneficioso, aquello que el denomina un proceso largo.

Sucede que el Estado ha funcionado siempre a espaldas de Quechuas, Amazónicos y Aymaras, ha patrocinado normas y directivas en una única lengua ignorando el multilinguismo peruano, vigorosamente vigente a inicios del siglo XXI y esto no es signo de ningún retraso sino de potencialidades aún desaprovechadas. Las imágenes construidas por el lenguaje trae una percepción distinta del mundo; igualito que si se estudiara el Francés o el Alemán.

Fuentes sabe que separarse es una tarea infructuosa pero si quiere pararse sobre la mesa pública y recomponer su derruida imagen aprovechando lo vigoroso que es el pueblo de Puno en lo que a activismo se trata. Es una oportunidad que el Ejecutivo debería tomar con las manos y aprovecharla en beneficio de la regionalización y la consolidación de un estado unitario y descentralizado en las autonomías de nuestros sub niveles de gobierno. ¿Qué debería hacer?

Primero, la Presidencia del Consejo de Ministros, que lidera actualmente la
descentralización debería conformar una mesa que agrupe a ciudades Aymaras, Quechuas y Amazónicas para discutir la posibilidad de un régimen especial. Esto no tiene nada de extraño, ellas mantienen su autonomía y el Estado Peruano su fuerza y presencia nacional tal como ocurre con las comunidades autónomas de Cataluña y el País Vasco. ¿Acaso el trato desigual a quienes son desiguales no reduce los conflictos?
Segundo, en Perú, el distrito de Magdalena, la Provincia de Huaura y los Gobiernos
Regionales gozan de autonomía política pero dentro del marco soberano de la República. Ya lo expuso claramente el Tribunal Constitucional cuando se quiso reglamentar la producción de Hoja de coca en Cusco y Apurimac.
Tercero, un vez enganchados sobre la futura especialidad de estas zonas, iniciar pilotos
multilinguisticos trabajando conjuntamente en normativa regional que reglamente la participación ciudadana en la formación de ordenanzas de carácter regional y municipal (olvidado derecho de participación denominado iniciativa normativa); así como para la aplicación de referenduns en los niveles locales y regionales.
Cuarto, buscar conjuntamente, inversiones nacionales y extranjeras para que sean
desarrolladas con la siempre vigilante actuación del gobierno regional y su ciudadanía, ahora si – bajo el supuesto anterior - con capacidades reales de participación y control.
Y finalmente, establecer un periodo de dos años para evaluar el impacto y los resultados de estas iniciativas y si decantan en beneficio de la población y la acercan a las autoridades.

Una respuesta confrontacional de parte del ejecutivo aumentara la leña de un fuego siempre presente en la falsa dicotomía centralismo/descentralización. Esta retórica, tampoco es reciente en la historia peruana y trae de saque, respuestas autoritarias como las vividas con Leguía o recientemente, con Fujimori. La descentralización, como la política, no es un proceso inofensivo o pacífico y las soluciones pueden ser a veces peores que la enfermedad.

Santiago, 18 de Marzo de 2008